Destacados de la Serie de Foros de los Viernes TLCI
Edición 3, marzo 2025
| | | | |
Rompiendo barreras: Avanzando hacia la equidad en la atención oncológica a pesar de cambios en el panorama
| Al concluir nuestra Serie de Foros de los Viernes 2024, “Hablar sobre el cáncer no nos matará, ¡el silencio sí!”, reflexionamos sobre las discusiones críticas sobre las disparidades del cáncer latino y la participación en la investigación en medio de un panorama político cambiante. A pesar de la evolución de la terminología, un hecho permanece: las barreras sistémicas persisten—al igual que las oportunidades de cambio. Mirando hacia nuestro enfoque de 2025 en la salud de los hombres latinos, seguimos comprometidos con nuestra misión principal: mejorar los resultados del cáncer para las comunidades latinas a través de la educación, la investigación y la promoción—independientemente de cómo pueda cambiar el lenguaje en torno a este trabajo. | | Lo más destacado del Foro: Disparidades en el cáncer de mama entre las latinas | |
El Problema
Nuestro reciente Foro 3 sobre el cáncer de mama en mujeres latinas reveló disparidades críticas en la atención a pesar de algunos avances. Aunque las tasas de mortalidad han disminuido entre 2000 y 2019, siguen existiendo retos importantes:
| |
- 60% de los diagnósticos ocurren en etapas avanzadas.
- Las latinas son diagnosticadas más jóvenes (56 frente a 63 años) con mayores probabilidades de padecer cáncer de mama agresivo triple negativo.
- Los fallos en los seguros aumentan los diagnósticos en etapas avanzadas.
| |
"No tener seguro o tener Medicaid aumenta las probabilidades de que a las latinas se les diagnostique cáncer en etapa 3.”
― Dr. Eliseo Pérez-Stable, Director de NIMHD
| | Respuesta nacional a las disparidades en el cáncer de mama | |
La colaboración
En respuesta a las desigualdades persistentes, Sarah Shafir destacó cómo la Sociedad Americana del Cáncer está movilizando una coalición nacional a través de su Mesa Redonda Nacional sobre el Cáncer de Mama, en la que participan 110 organizaciones en un esfuerzo coordinado para transformar la atención del cáncer de mama a través de la evaluación del riesgo, el acceso al tratamiento, los estudios clínicos y los servicios de apoyo—con la equidad en salud como elemento central.
| | ¿Quiere saber más sobre las tendencias del cáncer de mama entre las latinas, incluyendo las deficiencias en las pruebas genómicas (tumorales) y las pruebas genéticas? Vea el Foro 3 para escuchar a destacados investigadores y defensores sobre las tasas de cáncer, las disparidades, los programas que funcionan y los cambios de política que podrían transformar los resultados para las pacientes latinas con cáncer de mama. | | | | |
Llamadas a la acción
- Abogar por cambios políticos para mejorar el acceso a las pruebas y el tratamiento.
- Aumentar los fondos para los programas de trabajadores comunitarios de la salud.
- Ampliar las vías de pruebas genéticas en las clínicas comunitarias.
| | Lo más destacado del Foro: Liderazgo en acción – Capacitando a defensores latinos, transformando la atención médica | |
El desafío
La última sesión del Foro reveló cómo el liderazgo y la defensa de la comunidad son esenciales para transformar la atención oncológica en las comunidades latinas, pero estas funciones necesitan el reconocimiento y el apoyo adecuados.
Opiniones de los expertos
La Dra. Elizabeth Jaffee, Presidenta del Panel Presidencial sobre el Cáncer, enfatizó la necesidad crítica de profesionalizar el trabajo de salud comunitaria: "No podemos esperar que la gente preste sus servicios voluntariamente. Esto debería ser una profesión en la que se pague y se capacite a la gente de la misma manera que se capacita a médicos y personal de enfermería." Mientras que la financiación de la investigación biomédica sigue siendo crucial, el desarrollo de la mano de obra debe extenderse más allá de los clínicos e investigadores para incluir a los trabajadores de salud comunitarios.
| | |
Historias de éxito
Una iniciativa innovadora de la Dra. Bárbara Segarra-Vázquez, de la Universidad de Puerto Rico, demuestra este enfoque en acción. Su programa especializado de Capacitación para la Defensa de los Pacientes Latinos con Cáncer ya ha empoderado a 15 defensores para participar en redes nacionales contra el cáncer. A los seis meses de completar su capacitación, la mayoría de los participantes ya habían asegurado múltiples oportunidades de participación en la defensa del cáncer.
Perspectiva de la investigación
La Dra. Cynthia Mojica, de la Universidad Estatal de Oregón, compartió hallazgos de que los determinantes sociales de la salud (DSS) influyen hasta en el 75% de los casos de cáncer, superando los factores puramente médicos. Su investigación también reveló preocupantes brechas políticas: 10 estados aún no han ampliado Medicaid, lo que afecta a 2,1 millones de personas—muchas de ellas latinas.
| | Graduados del Programa de Capacitación para la Defensa de los Pacientes Latinos con Cáncer con la Dra. Bárbara Segarra-Vázquez. | | “[Los Foros proporcionaron] mucha información que será útil para mi equipo y para mí... cuando hacemos promoción recibimos muchas preguntas de la comunidad latina, tratando de entender por qué ciertos cánceres son tan elevados para ellos.” Alejandra Villagran, Participante del Foro | | ¿Quiere saber más? Vea el 6º Foro Anual para escuchar las presentaciones completas sobre la profesionalización de la salud comunitaria, los determinantes sociales que influyen en los resultados del cáncer y la capacitación de los defensores latinos de la lucha contra el cáncer. | | | | |
Llamadas a la acción
- Desarrollar vías formales de certificación para los trabajadores de salud comunitarios
- Ampliar la investigación sobre los determinantes sociales de la salud en las comunidades latinas
- Crear mecanismos de financiación sostenibles para las iniciativas comunitarias contra el cáncer
| |
Intersección - La educación se encuentra con la salud
TLCI reconoce que la alfabetización en materia de salud y la educación son fundamentales para mejorar los resultados del cáncer en las comunidades latinas. Aunque nuestros Foros recientes se centraron en el cáncer, la política educativa más amplia también afecta a las disparidades de salud.
Conexión con la educación
El ex Secretario de Educación Miguel Cardona abordó recientemente los retos de nuestro sistema educativo que pueden afectar a las futuras generaciones de investigadores y profesionales médicos latinos. Los interesados pueden encontrar la declaración completa de Miguel Cardona en su canal social publicada el 12 de marzo.
| | |
Desaparece el lenguaje de la "equidad de salud"
Los recientes cambios de terminología tanto en las empresas estadounidenses como en las agencias federales pueden afectar a las organizaciones centradas en las disparidades de salud. Google ha cambiado el título de su página de “equidad de salud” por “optimización de salud,” mientras que un análisis del New York Times de marzo de 2025 descubrió cientos de palabras modificadas o eliminadas de sitios web federales, incluyendo términos como “equidad de salud,” “disparidades” y “desatendidos.”
Implicaciones
Para organizaciones como TLCI, que trabajan para reducir las disparidades en el cáncer, estos cambios en el lenguaje representan sólo un aspecto de cambios políticos más amplios que podrían complicar los esfuerzos de defensa, la financiación de la investigación y el desarrollo de políticas en un momento en que nuestros datos muestran claramente las brechas persistentes en la atención. Obtenga más información sobre estos cambios en nuestro sitio web.
| |
¡Queremos saber su opinión!
¿Cómo afectan estos cambios lingüísticos a su trabajo en el ámbito de la salud de los latinos? Comparta sus opiniones con nosotros en los comentarios de nuestras publicaciones en las redes sociales, etiquétenos en sus publicaciones @thelatinocancerinstitute o envíenos un mensaje directo.También puede enviarnos un correo electrónico a info@latinocancerinstitute.org
| |
Mirando hacia el futuro: Serie de Foros 2025
A medida que cambiamos nuestro enfoque a 2025, TLCI se enfocará en los problemas de salud de los hombres latinos―todos relacionados con el cáncer. Este enfoque oportuno es subrayado por nuevos datos preocupantes: un estudio de enero de 2025 del Instituto Nacional del Cáncer reveló que las tasas de cáncer testicular entre los hombres hispanos han aumentado en un 3,03% anual. Lo más preocupante es que estos diagnósticos ocurren a edades más tempranas y en etapas más avanzadas.
Temas clave:
- Determinantes sociales de la salud que afectan a los hombres latinos
- Factores culturales, incluyendo el "machismo," que influyen en el cribado y la atención médica
- Implicaciones económicas de las disparidades de salud de los latinos
Perspectiva económica:
Estamos posicionando la salud de los latinos como un imperativo económico, ya que los latinos son los principales impulsores del crecimiento económico y la vitalidad de Estados Unidos—¡la salud de los latinos es la riqueza de Estados Unidos!
Reserve la fecha: Foro sobre la salud del hombre latino – Cáncer, una carga pendiente
📅 12 de septiembre de 2025 | Gratis & virtual | Interpretación al español disponible
📅 3 de octubre de 2025
📅 24 de octubre de 2025
Este Foro reunirá a expertos y líderes comunitarios para discutir las disparidades del cáncer, las barreras culturales y las soluciones. Mientras que los hombres latinos impulsan un crecimiento económico sin precedentes, también se enfrentan a crecientes desafíos de salud, incluyendo el aumento de las tasas de cáncer de próstata, hígado, estómago, colorrectal y testicular.
Queremos saber su opinión: ¿Qué temas le gustaría que se trataran en nuestros Foros de 2025? Comparta sus ideas con nosotros en las redes sociales o por correo electrónico a info@latinocancerinstitute.org.¡La registración abre en junio!"
| | |
Próximas observancias de salud
Abril presenta múltiples oportunidades para continuar con nuestros esfuerzos de educación y promoción basados en la evidencia para mejorar los resultados de salud en las comunidades latinas. Aunque la terminología pueda evolucionar, la importancia de estas observancias de la salud permanece igual. Animamos a nuestra comunidad a participar y crear conciencia durante:
- Mes Nacional de Concienciación sobre el Cáncer de las Minorías
- Mes Nacional de la Lucha contra el Cáncer
-
Mes de Concienciación sobre el Cáncer Testicular (Un enfoque de TLCI 2025)
- Semana de la Equidad en Salud (del 6 al 12 de abril)
- Mes Nacional de la Salud de las Minorías
| |
Recursos del Foro de los Viernes
Explore estos recursos para mantenerse informado y actuar en favor de la equidad en salud de los latinos.
Vea las grabaciones del Foro
Repase las discusiones anteriores con las voces más destacadas del sector.
Acceda a las diapositivas de la presentación
Descargue un PDF con enlaces a todas las diapositivas de la presentación.
Visite nuestra página de la Serie de Foros
Su centro para todo lo relacionado con la Serie de Foros 2024, incluyendo la agenda, resúmenes, glosarios y enlaces a diapositivas y vídeos.
| | |
Estadísticas sobre el cáncer ― Datos que importan
Datos y Estadísticas sobre el Cáncer entre los Hispanos/Latinos (2024-2026) ― Publicado por la Sociedad Americana del Cáncer, este informe proporciona información clave sobre la prevención del cáncer, los factores de riesgo, el cribado, el tratamiento y las disparidades. Visite la página web Datos y Estadísticas sobre el Cáncer entre los Hispanos/Latinos para obtener más información.
SEER Estadísticas sobre el Cáncer (NCI) ― El Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) del Instituto Nacional del Cáncer ofrece datos fiables sobre la incidencia y la supervivencia del cáncer. Explore las herramientas interactivas, los mapas, los gráficos y el popular SEER*Explorer del SEER, que ofrece detalladas estadísticas sobre el cáncer por raza, edad, sexo, estadio y subtipo, cubriendo el 48% de la población estadounidense.
| | |
Avanzando juntos
Gracias por unirse a nosotros a medida que The Latino Cancer Institute promueve la equidad en la salud de los latinos. Dependemos de su apoyo para seguir impulsando conversaciones e iniciativas impactantes que aborden las disparidades de salud y mejoren vidas.
| | | | |