¡Hola!
Te damos la bienvenida al Newsletter de la Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente de la Friedrich-Ebert-Stiftung
| |
El imperativo de la seguridad común
| La guerra de Rusia y Ucrania agudiza el retorno a una concepción convencional y competitiva, basada especialmente en el interés nacional de la seguridad. Es urgente y crucial rescatar la idea de la seguridad común, que nació durante la Guerra Fría. Luis Tomé, de la Universidad Autónoma de Lisboa, repasa las concepciones fundamentales de la seguridad y subraya la necesidad de avanzar a un nuevo enfoque donde ésta se consiga con, y no contra, “el otro". | | |
En la misma línea, pero con un carácter de práctica política, se ubica la propuesta de negociación para Ucrania que ha presentado el presidente brasileño Luis Inázio Lula da Silva, y que aquí analizan Mónica Hirst y Juan G. Tokatlian. | | | |
El autoritarismo se abre paso en Perú | En la región, destaca la compleja crisis institucional y multidimensional que vive Perú, con una fuerte y violenta tensión entre el gobierno y los movimientos de respuesta ciudadana. Luis Pásara analiza aquí la posibilidad de que evolucione hacia un régimen autoritario. | | | |
Los informes de la Conferencia de Seguridad de Múnich son una referencia del estado de la seguridad internacional. En 2023, su informe anual destaca que la guerra de Ucrania ha transformado los debates teóricos sobre seguridad internacional. El informe subraya la complejidad del enfrentamiento entre democracias liberales y los denominados autócratas revisionistas. Pero también señala que, en la lucha por el futuro del orden internacional, las democracias deberían tener en cuenta las críticas y preocupaciones legítimas que se han hecho evidentes en países del Sur.
Jorge Heine apunta que las posiciones de la CELAC, y de Argentina, Brasil y México en relación con esta crisis reflejan un creciente consenso en el Sur Global de que el actual orden internacional no refleja sus intereses, por lo que los llamados a defenderlo no encuentran eco en el Sur.
Las posibilidades de que América Latina y el Caribe tengan una política común de no alineamiento activo son analizadas por Mariano Aguirre.
En este contexto, y en especial en relación con Ucrania, han tendido a relegarse opciones de resolución de conflictos como la mediación internacional. Este informe reciente repasa el estado de la cuestión de esta práctica que se ha consolidado como parte de la diplomacia no tradicional para contribuir a la resolución de crisis.
| |
El nuevo gobierno de Lula debe hacer frente al desafío de revertir el aislamiento y el desprestigio internacional y regional que marcaron la política exterior brasileña durante los últimos cuatro años. Como señalan Hirst y Tokatlian, debe hacerlo en un momento de crisis y de transformación que abre posibilidades de definición de rutas de política internacional que implican simultáneamente oportunidad y riesgo.
Por su parte, CONECTAS resalta dos medidas adoptadas por el nuevo gobierno, de carácter interno pero gran relevancia, como el restablecimiento del Fondo para la Amazonia y el control de armas.
| |
Atendiendo al nuevo escenario internacional y la crisis que representa la invasión de Rusia a Ucrania, este artículo plantea que es hora de reconstruir la relación entre Brasil y Argentina. Los presidentes Lula y Alberto Fernández argumentan aquí el relanzamiento de la alianza estratégica.
De forma concreta, Arslanian Neto, secretario de las Américas de Brasil, explica el acuerdo binacional de Cooperación Antártica que fue firmado por ambos países el 23 de enero.
| |
Este texto de Americas Quarterly plantea la posibilidad de que Perú esté ante su “momento constitucional”. Las protestas continuarán. Sin embargo, será difícil que provoquen reformas institucionales significativas ya que carecen de canales hacia las instituciones, y el gobierno de Boluarte parece haber conseguido un pacto con el Congreso para mantener el poder tanto como sea posible.
Elvira Cuadra analiza por qué Daniel Ortega ha decidido liberar y desterrar a los presos políticos que mantenía en las cárceles. Destaca que es el movimiento de un gobierno autoritario que se siente cercado y busca alguna forma de normalización internacional.
| |
América Latina es la región más violenta del mundo, especialmente si se considera la tasa de homicidios. Aunque no es el único factor, la existencia de fuertes organizaciones criminales, capaces de hacer uso de la violencia contra el Estado y de controlar territorios y poblaciones, es una importante razón que explica la inseguridad. El nuevo informe Crimen Organizado en América Latina, de Juan Albarracín, muestra que el crimen organizado sólo es posible con la tolerancia y cooperación de actores estatales ligados a fuerzas de seguridad e inteligencia. Por ello, para enfrentarlo son claves políticas públicas contra la impunidad estatal.
Colombia ha sido un laboratorio -fallido- de la cruzada mundial contra las drogas ilícitas. La “paz total”, planteada por el gobierno de Gustavo Petro, sólo será posible, argumenta Juan G. Tokatlian, si este asunto se aborda desde un marco diferente, de regulación y legalización, sobre las drogas, para evitar la reproducción de la violencia.
Catalina Niño, miembro de la Red y coordinadora de proyectos de la FES en Colombia, participó en un GIGA Forum sobre el fracaso de la guerra contra las drogas y habló sobre los cambios que se han dado en América Latina en el discurso sobre las drogas, los factores que han llevado a esos cambios, las alternativas de políticas más efectivas y menos dañinas, y las posibilidades de transformaciones en el ámbito internacional.
En uno de los países de la región más afectados por la violencia asociada al crimen organizado y las drogas ilegales, FES México ha publicado una herramienta orientada al análisis y evaluación de riesgos para periodistas (cuyos asesinatos con impunidad son uno de los síntomas de la crisis que vive el país). México Unido contra la Delincuencia saca a la luz la nueva edición del Atlas de Homicidios (2021), que muestra que 34 173 personas fueron asesinadas en ese año, el equivalente a 94 personas diarias.
|
|
Marcos Robledo detalla en este informe las consecuencias de la prolongada militarización de la seguridad pública y de la expansión de los roles y prerrogativas de las fuerzas armadas en América Latina. El autor indica que la región ha ingresado en una etapa de creciente militarismo civil.
Enfrentadas a una crisis de seguridad pública y a Estados débiles, las élites políticas latinoamericanas han optado por la militarización de las funciones de policía debido a su mejor aprobación y a pesar de su escaso —y a veces contraproducente— impacto en la seguridad pública. En este coloquio se analiza el papel de las fuerzas armadas en la crisis migratoria en Chile.
María Belén Garrido aborda en su libro Rupturas presidenciales cuáles fueron las acciones de la fuerza pública ante los movimientos no violentos en Ecuador en 1997, 2000 y 2005. En este mismo país, numerosas organizaciones con apoyo de FES Ecuador han creado la Alianza Contra las Prisiones, críticas de la normalización del castigo penitenciario como manera de practicar la justicia. Su página web contiene un repositorio con información clave para entender la crisis carcelaria por la que atraviesa Ecuador, y qué propuestas se pueden plantear para solucionarla desde ópticas de justicia social.
Este artículo analiza el involucramiento de las élites latinoamericanas en procesos de violencia política y cómo esa violencia, y la impunidad, operan como mecanismos claves de reproducción de esas elites y son funcionales a la acumulación de su estatus y riqueza.
Precisamente la relación entre derechos humanos y protesta social es el objeto de análisis del último volumen de la colección Deusto Journal on Human Rights, con trabajos en inglés y español sobre Colombia, Chile y Argentina, entre casos.
|
| Dos anuarios recientemente publicados se ocupan de diferentes aspectos de la realidad latinoamericana. El primero, de la Fundación Carolina, América Latina. Transiciones ¿hacia dónde? aborda el papel de la región en el orden internacional y cuestiones como seguridad y violencia, género y agenda de las mujeres, protesta social, movilidad humana y cambio climático. El segundo de la Fundación SEIPAZ analiza las claves del nuevo escenario que se abre en la región, con cuestiones como la volatilidad política, la seguridad humana o su papel en la pugna entre superpotencias. |
|
El último boletín Paz con Mujeres, de Humanas Colombia, analiza el informe de la Comisión de la Verdad, compuesto por 11 tomos. Uno de ellos titulado Mi cuerpo es la verdad, contiene doce recomendaciones para la no repetición de los hechos sufridos por las mujeres en el conflicto armado.
En este artículo en español e inglés, en la línea de estudios críticos sobre régimen de control migratorio y fronterizo, las autoras encuentran que, igual que en los países del norte global, en Argentina la expulsión de los migrantes está masculinizada. Argumentan que es fundamental atender a la cuestión de género del control migratorio que contemple los efectos diferenciales sobre varones, mujeres y otras identidades de género.
|
|
El último informe anual de Médicos sin Fronteras (MSF) y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) explora la situación de las crisis humanitarias en el mundo y las respuestas las mismas. En 2022 la brecha entre necesidades y recursos siguió agrandándose, dejando a cada vez más poblaciones sin la asistencia y protección adecuadas. Los dobles raseros aplicados a numerosas situaciones de crisis, con Ucrania como mayor exponente de la desigualdad en las respuestas, se han agravado. De todos los fondos solicitados por Naciones Unidas en 2021 para atender las consecuencias de las crisis, apenas se cubrieron la mitad. | |
Cómo reconstruir la confianza es uno de los grandes retos de la construcción de la paz sostenible en países que salen de un conflicto. En esta serie de mesas redondas organizada por la Violence, Security and Peace (VSP) Network, formada por instituciones británicas y estadounidenses, se discuten elementos clave como violencia, seguridad, paz y confianza en contextos frágiles.
A comienzos de febrero tuvo lugar en Bogotá la segunda reunión del Grupo sobre Seguridad Climática en América Latina, una iniciativa de la FES y el SIPRI que reúne personas de 10 países de la región para discutir sobre los vínculos entre seguridad, deterioro ambiental y crisis climática.
El Instituto Regional para el Estudio y la Práctica de la Acción No violenta (Ecuador) organiza en abril una nueva edición del curso El poder de la gente: la dinámica estratégica de la resistencia no violenta. Aquí se realizan las inscripciones. También pueden escucharse los pódcasts de este centro sobre estrategias de acción no violenta en varios países de la región.
El nuevo boletín informativo de la Red Latinoamericana de Investigación sobre Estados Unidos presenta una serie de recursos sobre las relaciones de Washington con la región, la guerra de Ucrania, y otras cuestiones de paz y seguridad.
El Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales tendrá lugar en octubre de 2023.
| |
Boletín de la Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente
Editado por Mariano Aguirre y Mabel González Bustelo
Más información: MariaAlejandra.Rico@fes.de
Calle 71 # 11 - 90, Bogotá, Colombia
© 2023 FES
|
| | | |